martes, 7 de octubre de 2014


EL ANÁLISIS DE RIESGOS

En España tenemos un cierto déficit a la hora de evaluar los riesgos de las decisiones que tomamos. Nos lanzamos a hacer cosas, pensando que todo saldrá bien y que obtendremos los resultados previstos sin que nada ni nadie se interponga.
Desgraciadamente la realidad es diferente. En toda actividad existe un riesgo de fracaso que, aunque se tomen medidas para evitarlo, nunca se alcanza la probabilidad cero de ocurrencia. Cuando a pesar de ser la probabilidad baja , los efectos de la aparición del riesgo pueden ser catastróficos, hay que empezar a tentarse la ropa.
Viene esto a cuento de la aparición del primer caso de contagio por ebola en Europa, asunto de la mayor trascendencia. En el origen de este hecho está la decisión de trasladar a dos enfermos a España, con el fin de curar su enfermedad. Antes de tomar esta decisión, quien lo hizo debió haber tenido un informe que le comunicase:
a) la probabilidad de curar a esas personas
b) el riesgo de que se produjese un contagio

Pues bien, aun suponiendo, cosa que dudo, que la decisión se tomase teniendo en cuenta un informe serio,  hay que  reconocer que el informe fracasó estrepitosamente:
a) tristemente los enfermos fallecieron a los 4 días de su llegada. En un caso no se disponía ni del tratamiento adecuado.
b) la protección del personal sanitario también falló, produciéndose un contagio, que sin dramatizar,  esperemos que esa persona se cure y no se produzcan más contagios, supone un riesgo de salud pública muy considerable.

Por tanto alguien debería ser responsable de:
- Haber tomado alegremente una decisión que entrañaba riesgos considerables para los trabajadores sanitarios y el resto de la población, sin haber evaluado esos riesgos y si era el caso de que las probabilidades de curar a los enfermos hicieran  viable asumirlos
- En el caso de haber realizado el informe de riesgos, el autor sería responsable de negligencia profesional al haber equivocado totalmente los pronósticos
Es posible que haya habido fallos estrictamente sanitarios en el proceso, pero debería también haberse tenido en cuenta la probabilidad de su aparición
Esto de despreciar los riesgos y lanzarse alegremente a aventuras costosas es algo que se da en otros ámbitos de actividad, como por ejemplo las obras públicas, pero eso ya es otra historia

martes, 3 de junio de 2014

La monarquía irrepetible

Un elemento clave para determinar la elección del jefe de estado de un país, es si aquel ejerce algún poder efectivo o es meramente una figura representativa. En el primer caso es evidente que partiendo del principio de que todo poder procede del pueblo, el jefe del estado debería ser elegido por la ciudadanía, en caso contrario, si es una simple figura decorativa la cuestión pierde una gran parte de su importancia.

El problema de un jefe de estado que ejerza poder y por tanto sea elegido,  es que ostentará una legitimidad de origen semejante a las de las cámaras de representantes, también elegidas por los ciudadanos, lo cual puede llevar a situaciones de enfrentamiento que dificulten la acción política práctica. Es el problema de los regímenes presidencialistas en  los que en definitiva siempre se produce un sometimiento de uno de los poderes al otro como única forma de realizar una labor de gobierno efectiva. Estas dificultades me inclinan a ser partidario de un jefe de estado sin poder efectivo

Hay dos modelos de jefes de estado que pudiéramos considerar como simbólicos en sus funciones: las monarquías constitucionales europeas y las repúblicas con presidentes elegidos por las cámaras y por tanto dependientes de aquellas. En ambos casos la supremacía corresponde a los elegidos por los ciudadanos que ejercen el poder mediante gobiernos surgidos de las mayorías que la voluntad popular determina. Aun siendo evidente la superioridad de cualquier sistema de elección sobre circunstancias puramente genéticas, si no hay poder efectivo que ejercer el asunto carece de trascendencia  política real

El caso de España es algo especial, sin duda debido al origen de la monarquía juancarlista y de las concesiones que debieron hacerse en la transición para que la derecha y los poderes fácticos aceptaran el establecimiento del régimen democrático. Por ello la monarquía española, aun tratando de homologarse con las europeas, es percibida por los ciudadanos como con más poderes que aquellas. Esta percepción tiene base real en algunos aspectos de la Constitución, como por ejemplo que  el rey ejerza el mando supremo de las Fuerzas Armadas  También se funda en el tratamiento que se ha venido dando a la institución, ya que desde los medios del sistema se ha venido considerando al rey Juan Carlos como una  suerte de padre de la democracia y una fuente de legitimidad por encima de las demás. Por otra parte el tratamiento reverencial hacia el rey que han tenido la casi totalidad de los  poderes políticos y económicos, ha dado lugar a situaciones poco recomendables en las que las apariencias indicaban que bastaba una mera indicación de Casa Real para que cualquier decisión fuese adoptada por la administración  o empresa correspondiente.

Dadas las dificultades políticas que supondría en España ir a un modelo de presidente de república elegido por las Cámaras, pienso que lo conveniente para que la monarquía tenga futuro claro y aceptado en España es aprovechar la abdicación del actual titular de la jefatura del estado para  realizar las reformas necesarias que alineen sus funciones y sus modos de actuación con los de las monarquías constitucionales europeas, convirtiendo nuestra monarquía en una institución neutral, transparente, austera y cercana a los ciudadanos. 

El rey debe tener una forma de vida lo más parecida posible a la de sus conciudadanos y huir de privilegios innecesarios y de todo lo que pueda sonar a tráfico de influencias, con transparencia total en sus actuaciones y en sus gastos.


Por todas estas razones la monarquía del nuevo rey debe ser diferente a la de su padre, cuyas circunstancias de origen y de ejercicio han definido unas características que la hacen sin duda irrepetible. Será una monarquía que nos represente a todos y que ejerza la jefatura del estado permitiendo en cada momento la acción de gobierno que los ciudadanos determinen en las urnas

martes, 25 de febrero de 2014

LA LICITACIÓN DE LOS TÚNELES DE PAJARES

No me resisto a unas breves consideraciones sobre el proceso de licitación de estas obras que tantos problemas han y están causando y que incluso han provocado una actuación de la Fiscalía de Asturias.

La conclusión a la que llego es que muchos de sus males provienen de la peculiar forma de licitar y adjudicar estas obras.

Las obras se licitan por Resolución del GIF de 4 de Marzo de 2003 publicada en el BOE del 5 del mismo mes. Ya adelanto que hay que prestar atención a las fechas. La resolución del GIF anunciaba un concurso de proyecto y obra para la "Plataforma de la línea de Alta velocidad León- Asturias. tramo: Túneles de Pajares". Se establecían 4 lotes y se daba un presupuesto orientativo de ejecución de las obras de 1.085.000.000 euros y un presupuesto máximo para el proyecto de ¡¡¡¡ 500.000!!!! euros.

La primera duda que surge es sobre la utilización del concurso de proyecto y obra, que es un autentico contrasentido en este caso. Verán por qué: 

El concurso de proyecto y obra supone que el contratista se responsabiliza del proyecto, con lo cual no tiene derecho a reclamar por supuestos o reales defectos del mismo. Es decir es lo más parecido a un precio cerrado que hay. Y eso se plantea ¡en un proyecto de túneles! y ¡en un proyecto de túneles de más de 25 km. con unas incertidumbres tremendas!. Nadie en su sano juicio acudiría a un contrato así desde una perspectiva seria.

¿Por qué se plantea un concurso de proyecto y obra siendo como es un sin sentido?. Simplemente porque hay prisa, prisa por adjudicar y prisa por empezar las obras. Señores, hay elecciones en Marzo del 2004 y Asturias es importante

Que lo del proyecto y obra es una broma de mal gusto lo deja claro el presupuesto de licitación: 1.085 millones de euros para las obras , sin precisar  la cantidad para cada lote , y un 0,05% para el proyecto

¿Como fue posible que se presentarán ofertas a unos lotes de los que se desconocía su cuantía, o al menos no era pública,  y con un proyecto por hacer al que se destinaba tan exigua cantidad de dinero?

Y amigos ahora viene lo mejor: las ofertas debían presentarse el 30 de abril de 2003 el lote 1, el 7 de Mayo el lote 2, el 14 de mayo el lote 3 y el 21 de mayo el lote 4

Es decir para preparar un concurso de proyecto y obra tan complejo como este, las empresas disponían de : 55 días el lote 1, 62 días el lote 2, 69 días el lote 3 y 76 días el lote 4 ¿ qué les parece?

Bien , pues contra todo pronóstico racional, se presentaron ofertas que el GIF resolvió en: 40 días el Lote 1, 33 días el lote 2, 46 días el lote 3 y 39 días el lote 4

Todo ello en los BOE de 21 de junio de 2003 y 15 de julio de 2003. En la resolución de adjudicación el GIF ya había desglosado por lotes el presupuesto indicativo, aun que esta vez se conoce que les dio reparo separar las cantidades destinadas al proyecto y la obra

Las adjudicaciones resultaron en lo siguiente:
            
                   Ppto indicativo         Adjudicación                           Adjudicatarios
Lote 1         403.110.000          531.707.303        FCC (50%), Necso, hoy ACCIONA (50%)
Lote 2         306.140.000          417.779.400        Dragados (42%), ACS (42%) Obras y const.(16%)
Lote 3         192.640.000          239.186.500        Ferrovial(50%),Sacyr (35%), Cavosa (15%)
Lote 4         183.610.000          220.420.100        Copcisa, Fernández (OHL),AZVI, Hispánica todas 25%
Total         1.085.500.000       1.409.113.303

Como ven se produce un incremento de presupuesto de  adjudicación sobre el orientativo de casi un 30%.. El lote 1 y el 2 plantean un aumento del 32% y 36,5% y los Lotes 3 y 4 del 24,1% y 20%

Lo importante no son las cifras en sí. Lo que yo me pregunto es como fueron capaces de fijar las cifras con un mínimo grado  de rigor, sabiendo lo que se jugaban, en caso de cumplir lo firmado, claro.
Pero, no se lo pierdan, el 12 de febrero de 2004 ( un mes antes de las elecciones) el ministro Cascos pone la primera dovela de las obras del túnel y anuncia un coste de 1.990 millones de euros. Se supone que incluye las demás obras de la variante, además de los túneles largos

Les dejo que saquen ustedes sus propias conclusiones  sobre:
  • Como se articuló el proceso competitivo
  • La seriedad y rigor de los procesos de presentación de ofertas y de adjudicación
  • Las mas que clarísimas probabilidades de que los costes se disparasen dada la naturaleza de la obra, ya que ocurre en este tipo de obras, incluso cuando han sido bien estudiadas                                                                                                                                               

lunes, 17 de febrero de 2014

1. LA SALIDA DE LA CRISIS SUPONE UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA UNA NUEVA POLÍTICA DE TRANSPORTES
  • ·         Centrada en las personas y no en las obras,
  • ·         Basada en los servicios, no en las infraestructuras, que son un instrumento para la prestación de aquellos
  • ·         Sostenible ambientalmente, en la lucha contra el cambio climático
  • ·         Sostenible económicamente, sin drenar recursos precisos para otras necesidades sociales


2 . UNA NUEVA POLÍTICA DE TRANSPORTES HA DE FIJAR POSICIONES RESPECTO A:
  • ·         Planificación: Infraestructuras realmente necesarias sobre las que prestar los servicios de forma eficaz y eficiente
  • ·         Financiación: ¿Quién paga los servicios, el usuario o el contribuyente?
  • ·         Prestación de los servicios: Modelos de organización del mercado


3. PLANIFICACIÓN
  • ·         Participación de los “stakeholders” en el proceso
  • ·         Orientada hacia modos de transporte más favorables a la lucha contra el cambio climático
  • ·         Con criterios de sostenibilidad económica
  • ·         Atención a la contribución al crecimiento económico
  • ·         Orientada también al mantenimiento del patrimonio existente
  • ·         Resistente a las presiones de lobbies económicos y territoriales. Criterios de decisión bien fundados


4. FINANCIACIÓN
  • ·         Justificación de las subvenciones públicas (inversiones) de capital en las externalidades positivas
  • ·         Tendencia a que los servicios sean financiados por los usuarios
  • ·   Definición de las subvenciones corrientes a la prestación de los servicios (OSP) con fundamento en condiciones objetivas y subjetivas (discriminación entre usuarios)
  • ·         Políticas de precios del transporte público, sobre todo en transporte urbano y metropolitano
  • ·         Análisis crítico de las PPP




5.  PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
  • ·         Atención a la normativa de la UE
  • ·         Decisión sobre los distintos modelos que admite la UE
  • ·         Establecimiento de reguladores apropiados e independientes
  • ·         Atención es especial al mercado de servicios ferroviarios
  • ·         Regionalización de los servicios ferroviarios (modalidad OSP)


martes, 28 de enero de 2014

La privatización de la sanidad

El fracaso del intento del PP de Madrid de privatizar la gestión de varios hospitales me lleva a alguna reflexión sobre el fondo del asunto.

Un hospital es una infraestructura sanitaria costosa, que consta de dos componentes de gasto: inversión en obras e instalaciones y gastos corrientes derivadas del funcionamiento del hospital. En tiempos de penurias presupuestarias, cualquier administración se tienta la ropa antes de emprender la construcción de un nuevo centro hospitalario. Y aquí aparece la magia de siempre, bien conocida en las infraestructuras de transporte.

La cual magia consiste en invertir sin que el endeudamiento necesario para ello compute en las cuentas públicas, es decir recurrir a las bien conocidas PPP. A la más mínima presión de demanda sobre el sector, la administración competente recibe inmediatamente propuestas para iniciar nuevas obras hospitalarias utilizando la colaboración público privada. Y ¿de donde vienen esas propuestas?. Pues del mismo lugar de donde vienen para el caso de las infraestructuras de transporte.

Necesitamos obras ¿no hay presupuesto?, pues recurramos a la colaboración público privada ¿que a la larga termina pagando más el contribuyente?, no importa, el caso es que dispondrá de unos servicios que de otro modo no tendría.

La falsedad de este razonamiento es clara, al menos en nuestro país en el que no es obligatorio, como en otros,  realizar una comparación con el coste que resultaría de realizar la inversión de la forma tradicional, y autorizar la PPP únicamente cuando el coste de la gestión pública directa es más alto. Desde todas las instancias internacionales se rechaza el uso de las PPP que tienen como único objetivo ocultar deuda

No voy a entrar en la osadía que supone privatizar la prestación sanitaria. No voy a hacerlo, porque no soy experto en ese campo. Únicamente decir que pocos países se han atrevido a llegar a tanto. Una cosa es externalizar la limpieza, el mantenimiento o la hostelería y otra la atención directa a la salud. Pero ya que en España empezamos con las obras ¿por qué no seguir con lo demás?. Intereses había en ello.

Afortunadamente todo esto queda detenido, por el momento, además de por la oposición ciudadana y política, por las circunstancias de los mercados financieros.En todo caso habrá que seguir trabajando para garantizar una sanidad pública universal y sostenible económicamente.

Lo cual pasa por demostrar en la práctica que la gestión pública de la sanidad puede realizarse de forma eficiente, mas eficiente que de manera privada. Este es el gran compromiso de los profesionales del sector, pero también de los ciudadanos, que deben favorecer el uso racional de los recursos públicos. De esta manera cualquier nuevo intento carecerá de justificación económica

Si la amenaza de la privatización contribuye a  perfeccionar el sistema público, al menos los planes de privatización habrán servido para algo.